PDA

Ver la Versión Completa : ¿Creeis que es necesario drogarse para disfrutar de una fiesta?



djdurru
10/11/2011, 15:46
Yo creo que no.
Si el tema os interesa responded, a ver si hacemos un tema caliente.

DJRobin
10/11/2011, 15:48
dios! y esto?
pues claro que no!

kiwiproject
10/11/2011, 16:11
Este Post no tiene sentido, ni deberia ser tema caliente. Es una pregunta demasiado estupida e infantil...

PD: Por si acaso mi respuesta: Ni drogarse, incluso ni beber. :D

Arresa
10/11/2011, 16:39
No hace falta drogarse (incluido el alcohol) para disfrutar de la música pero desde el inicio de la humanidad en todas las culturas han aparecido unidas la música y las drogas. De echo se podría decir que cada estilo de música tiene "su" droga. Al fin y al cabo, las dos tienen el poder de alterar la mente y producir emociones.

Naiker
10/11/2011, 18:50
desde el inicio de la humanidad en todas las culturas han aparecido unidas la música y las drogas

Cierto, se tenia la creencia de que se conectaría con lo místico y sobrenatural en esos estados. Por mi parte el uso de drogas sin fines terapeuticos me dice mucho de que tipo de persona es incluso el alcohol y tabaco a niveles altos.

DjXBoy
10/11/2011, 19:14
Yo me he drogado y he tenido mi epoca metiendome, pero lo deje, porque era una mierda. Pero la pregunta tendria que ser sin beber alcohol, yo sinceramente, la gente que no vive la fiesta sin beber, creo que realmente no es un apasionado de la musica que escucha.
Despues tambien se ha debatido en otro foros, que drogarse yo no le veria ni malo ni bueno, otra cosa es que un tio se vaya a morar siempre mas de la cuenta, o sea "drogodependiente mental" con esto digo que si un finde no se droga no se lo pasa bien, hay quien sabe drogarse con cabeza y va para acompañarlo de la fiesta y no se droga todos los dias.

Arresa
10/11/2011, 19:21
Cierto, se tenia la creencia de que se conectaría con lo místico y sobrenatural en esos estados. Por mi parte el uso de drogas sin fines terapeuticos me dice mucho de que tipo de persona es incluso el alcohol y tabaco a niveles altos.

En realidad el uso de la música y de las drogas recreativas no es otra cosa que una necesidad inconsciente de conectarse con el interior de cada uno y así obtener resultados terapéuticos. En relación al Hard House y a las drogas asociadas se utilizan (o se pueden utilizar) como una forma de sublimar la agresividad, esto es, liberarse de tensiones negativas acumuladas y obtener momentaneamente un bienestar. El problema es que al ser incosciente,no se obtienen todos los resultados positivos que se podrían obtener y se puede escojer un camino destructivo.

Hay un libro muy bueno que habla de esto que se llama "Drogas: Adicción e iniciación" de Luigi Zoja. Aquí te pongo una reseña del libro:


Este es un libro que trata del problema moderno de las adicciones -y lo hace desde el punto de vista de la falta de ritual, o sea, desde un punto de vista antiguo. El autor, psicólogo jungiano, abre el ensayo postulando que lo distingue al mundo moderno de la antigüedad es la falta de aceptación de la muerte, así como la desaparición de los rituales iniciáticos. Ambos están relacionados -nos sugiere. La muerte es el tránsito de esta vida a lo desconocido -a la intemporalidad, a la nada, a una vida más plena, a un extravío, a la trasmigración... En todo caso, a un salto cuántico a una nueva dimensión. Por su parte, los rituales iniciáticos igualmente tienen que ver con una transformación: con abrirse a una nueva 'dimensión' en esta vida. Las iniciaciones, como exponía Eliade en su obra Nacimiento y Renacimiento, se llevan a cabo en momentos clave de la vida, en la transición de la infancia a la vida responsable, en el matrimonio, en la iniciación a un oficio -de cazador, de pastor, de guerrero...

Este ritual de paso implica una alteración de la conciencia, una muerte a lo viejo y un renacer a lo nuevo. En todas las sociedades tradicionales (en el chamanismo en culturas ágrafas, en Eleusis en la Grecia clásica, en los misterios iniciáticos del Oriente medio, o en períodos iniciales de diversas religiones) estos ritos implicaban un acceso a nuevos 'símbolos' y también una intensa experiencia interior: la alteración de la conciencia y también, en diversos casos, el empleo de embriagantes enteogénicos.

Y este es el punto central del libro: en las sociedades modernas, que se han quedado sin los rituales de iniciación -más allá de la iniciación al mundo de la técnica que se ofrece las universidades-, esta necesidad de acceso a los símbolos de una cultura, esta búsqueda de significado de la vida, pervive en el inconsciente de las mentes de los ciudadanos. Y el recurso a las 'drogas' que alteran la conciencia, en un submundo enfermizo que imita y evoca toscamente el de un contexto y ritual 'iniciático', puede conducir, al menos en parte, a esta confusión actual en relación al mundo de las sustancias psicoactivas -a las intoxicaciones, a las adicciones, a la búsqueda inconsciente, bien intencionada pero confusa, de los 'estados alterados de la mente' (en definitiva, a la disolución sin la reconstrucción).

Desprovistos de un contexto cultural y sus símbolos, sin una figura de una persona conocedora del manejo de las sustancias, el empleo moderno de los antiguos embriagantes se ve abocado a un cierto fracaso, insatisfacción y malentendido permanente. En este libro, de lectura reposada y redacción bien meditada, encontraremos desde un ensayo sobre el empleo del peyote en la Iglesia Nativa Americana, hasta la exposición de un caso de 'adicción' a las drogas, relacionándolo con esta búsqueda 'inconsciente' de un ritual y estado modificado de conciencia, pasando por la elaboración y desarrollo de la teoría principal del libro.

Extraido de: http://www.muscaria.com/dr_ad_in.htm

El salir de discotecas, raves, conciertos... no son más que diferentes formas de ritos de iniciación inconscientes, de ahí que sea habitual el consumo de drogas en esos sitios, pero al ser inconscientes se quedan en intentos nada más.

txori
10/11/2011, 19:35
Por mi parte el uso de drogas sin fines terapeuticos me dice mucho de que tipo de persona es

que tipo de persona es?curiosidad

Txitxi
10/11/2011, 19:51
La mayoria de la gente bebe alcohol porque de lo contrario no soportarian la mierda de musica que escuchan ni las payasadas que le tenga que contar el plasta de turno.

En el ambito de las discotecas, creo que es algo que tiene una gran influencia cultural, asi como los esteroides y el gimnasio. Igual que se puede entrenar y disfrutar del gimnasio sin esteroides, se puede disfrutar de la fiesta sin drogas, pero es indudable que tanto los esteroides como las drogas dan una sensacion diferente que no se pueden alcanzar de forma natural.

No creo que se sea mejor o peor persona por elegir una u otra opcion.

Naiker
10/11/2011, 19:57
que tipo de persona es?curiosidad

Lo contrario a una persona culta, integra, estable ...


http://www.youtube.com/watch?v=l0mGomAFb0o


http://www.youtube.com/watch?v=DyvGOw537c8

DjXBoy
10/11/2011, 20:22
Yo sigo diciendo, que quien si no bebe se aburre en una disteca, es porque no le gusta realmente ni el ambiente , ni la musica. Es engañarse a si mismo. Yo por ejemplo se que en la Mao mao beach me lo voy a pasar mal, vaya borracho o drogado puede que mi mente no me deje llevar por eso.

Txitxi
10/11/2011, 20:24
Espero que los criticos con las drogas, tampoco consuman azucares ni similares, tipo coca cola, ni siquiera pan blanco en las comidas.


No se puede negar: El azúcar sabe bien!, ¿pero es buena para nosotros?

Nancy Appelton, autor de "Haciendo trizas el hábito del azúcar" fue más allá y detalló 76 maneras en que el azúcar es perjudicial para nosotros.

Recientemente descubrimientos científicos pusieron punto final al asunto.

En su primer estudio el profesor Hoebel del Instituto Neurocientifico de Princeton reportó el 10 de Diciembre de 2008 que el azúcar era verdaderamente adictiva.

Solo consideren que estudio se hizo en ratas y no en humanos. Sin embargo desde una perspectiva científica es muy probable que la misma neurofisiología exista en los humanos.

El profesor Hoebel mostró que las ratas:

-Incrementaron su consumo de azúcar con el tiempo
-Mostraron señales del síndrome de abstinencia cuando no había azúcar disponible
-Mostraron señales de ansiedad/antojos y recayeron cuando el azúcar estuvo disponible

Los patrones mencionados aquí definen la adicción, pura y simple.

El azúcar parece desencadenar la producciòn de opioides en el cerebro. El síndrome de abstinencia del azúcar causa que suban los niveles de acetilcolina, relacionados con la dopamina (ambos neurotransmisores) en una sección del cerebro mamífero llamado núcleo accumbens. La dopamina is parte de todos los procesos adictivos. Los opoides son la misma clase de químicos que se encuentran en la heroína y la morfina.

En otras palabras, el azúcar afecta la química del cerebro fundamentalmente en la misma manera que lo hacen otras substancias adictivas como la morfina, nicotina y cocaína.

Después de muchos meses, las ratas que fueron alimentadas con agua azcuarada tuvieron cambios en sus cerebros similares a los que se dan con una adicción. Cuando los sientíficos removieron el agua azucarada, las ratas mostraron señales de estar tan ansionass que lo único que hacian eran esconderse con temor.

Así que si tu encuentras difícil el reducir tu consumo de azúcar, ten ánimo. Tu ansiedad por el azúcar es tan real como la de las sutancias tradicionalmente reconocidas como adictivas.


INTRODUCCION

Ante nuestros ojos puede resultar muy extraño que algunos carbohidratos puedan ser adictivos y dañinos para nuestro cuerpo. Pero no en la Grecia clásica, ni en las antiguas culturas de Medio Oriente donde el azúcar recién se estaba introduciendo en su alimentación. Por ese entonces, esta droga se manipulaba en dosis muy pequeñas y se utilizaba para fines específicos (especialmente para curar enfermedades). En Grecia, al azúcar se la consideraba con un efecto tanto o mayor que el del opio. Más de 2000 años después esta creencia cobrara otro sentido[i].

Estas divergencias, que pueden salir a la luz gracias a este análisis transcultural e histórico, se deben a que el concepto droga es un constructo esencialmente cultural. Cada cultura, en cada momento de su historia determina que es una “droga” y que no lo es. Las sociedades definen, por medio de sus instituciones cuales serán sustancias ilegales o legales; socialmente sancionadas o aceptadas. La ciencia y el analizador dinero hoy en día tienen un importante rol que jugar.

A este respecto, Eira y Gil (2000) entienden a la “Droga” como “dispositivo” en el cual, cada sustancia adquirirá una significación contextual especifica y al cual se atribuirán sentidos sociales y económicos específicos. En nuestro caso, los carbohidratos refinados han quedado fuera de este dispositivo (en tanto no son sustancias socialmente sancionadas; en cambio, están inscritas dentro de otra lógica), pero no en el de otras culturas.



LA ADICCION A LOS HIDRATOS DE CARBONO

Antes de comenzar a analizar los modelos adictivos presentados en el ámbito científico sobre el tema que nos cita, creo necesario precisar a que se hace referencia cuando se habla de carbohidratos.

Los carbohidratos son una amplia gama de compuestos orgánicos (azúcares, almidones, celulosas y gomas) que se generan como producto de la fotosíntesis y contienen en cantidades similares tanto carbono, hidrógeno y oxigeno. Su principal función es suministrarle energía al cuerpo y muy especialmente al cerebro y al sistema nervioso central (SNC) a través de la glucosa (sustancia producto de la descomposición que hace el cuerpo de los azúcares y almidones).

Esta categoría de alimentos es muy amplia y heterogénea y puede dividirse en tres tipos: a) los carbohidratos complejos. Estos son una buena fuente de minerales, vitaminas y fibras. Pueden encontrase en los cereales, harinas vegetales, legumbres, arroz y pastas; b) los carbohidratos simples. Estos también contienen vitaminas y minerales y se encuentran en las frutas, la leche y derivados y en las verduras; y por ultimo, c) los carbohidratos simples refinados (CSR), los cuales carecen por completo de minerales, vitaminas o fibras y solo suministran calorías. Se encuentran en los dulces, el azúcar refinada (o de mesa), los jarabes (sin incluir los naturales), las bebidas carbonatadas y las harinas muy refinadas. Es en este ultimo grupo de carbohidratos donde se ha encontrado un efecto psicoactivo.

La heterogeneidad de esta categoría de alimentos por lo general conduce a errores. Son sólo los CSR en donde se presenta un efecto adictivo (según los Wurtmans) y, según Hoebel y cols., solo en el azúcar. Por esto, el lector debe recordar bien esta aclaración.

Los diversos modelos explicativos

La teoría de que los carbohidratos refinados son adictivos fue propuesta por primera vez en los 70s R.J. Wurtman y Fernstrom (Ottley, 2000), investigadores del Departamento de Neurociencias del MIT. Posteriormente el mismo R. Wurtman junto con J.J. Wurtman continuaron trabajándola.

Ellos notaron que el consumo de algunos carbohidratos estaba regulado de manera independiente al consumo de calorías. Investigando, advirtieron como muchas mujeres que sufrían del Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP) comían compulsivamente chocolates y otros productos con azúcar y CSR. J. Wurtman (citada por Halber, 2000: en red) señalaba lo siguiente “Apparently, women are using carbohydrate-rich food like a drug”. Pero, para su sorpresa, el uso de carbohidratos como droga no se limitaba solo al TDP:

This tendency to use certain foods as though they were drugs is a frequent cause of weight gain, and can also be seen in patients who become fat when exposed to stress, or in women with premenstrual syndrome, or in patients with "winter depression," or in people who are attempting to give up smoking. (Nicotine, like dietary carbohydrates, increases brain serotonin secretion; nicotine withdrawal has the opposite effect.) It also occurs in patients with normal-weight bulimia.[ii] (Wurtman y Wurtman, 1995: 477)

Según estos investigadores la propiedad distintiva que convierte en adictivos a los CSR esta en su efecto sobre la neurotransmision y específicamente sobre la serotonina y su precursor, el triptofano. El mecanismo es el siguiente.

Cuando una persona consume carbohidratos se estimula la secreción de insulina lo cual promueve la captura por parte de los músculos de la mayoría de los aminoácidos, excepto del triptofano. Es así que los niveles en sangre del triptofano se ven incambiados con la ingesta de carbohidratos pero no en su proporción. El porcentaje del triptofano sobre el total de aminoácidos disponibles en sangre, aumenta en proporción directa a la ingesta de CSR. Dado que el triptofano compite con otros aminoácidos en su pasaje por la barrera al cerebro, la secreción de serotonina se ve sobreestimulada por la cuantiosa presencia de su precursor (Wurtman y Wurtman, 1989: 73 y sigs.)

Entonces, una vez que se produce el consumo, las hendiduras sinápticas se ven repletas de estos neurotransmisores y la persona comienza a sentirse mejor (el efecto de euforia, aunque de menores magnitudes si lo comparamos con otras sustancias psicoactivas), tal como sucede en el caso del consumo de cocaína y otras drogas de abuso. En virtud de esta sobreexistencia de neurotransmisores se produce una autorregulación por la que se envía la señal para dejar de producirlos. Así se genera una cadena en que se rompe con el natural equilibrio de la producción y sea constante la necesidad de carbohidratos para llegar al nivel anterior (Vélez de León, 2003). Esta autorregulación puede ser explicada según Bernstein (1998) aplicando los principios de la “Teoría homeostática de la adicción bioquímica”. Según ella, el cerebro intentara compensar la prolongada presencia de ciertos neurotransmisores mediante la disminución de sus efectos o asumiéndolos como constantes en la actividad cerebral. De este modo, en el caso de la adicción a los carbohidratos el cerebro intenta compensar esta artificial presencia de neurotransmisores disminuyendo su producción normal o disminuyendo la sensibilidad de los receptores post-sinápticos. Es así que se desarrolla la “tolerancia”, donde cada vez se necesita mas cantidad de CRS para sentir el mismo efecto.

La serotonina es uno de los neurotransmisores que más se ve afectado en la Depresión. Además, está directamente vinculado con la inducción del sueño, la percepción del dolor y el humor en general. Estas propiedades de la serotonina le permitieron a Wurtman y Wurtman (1989) relacionar y comprobar su teoría con indicadores extraídos de patologías también asociadas con ese neurotransmisor, como ser el Trastorno Disfórico Premenstrual o la Depresión Invernal (o Trastorno Afectivo de Estación).

Para comprobar su teoría de que el aumento de serotonina, dopamina y otros neurotransmisores jugaba un papel esencial en el efecto placentero que juegan los carbohidratos diseñaron experimento sencillo. Dada la efectividad del Prozac en mejorar la depresión y otros trastornos psicológicos por la inhibición de la recaptación de la serotonina y otros neurotransmisores se postuló que los carbohidratos refinados, de cumplir un papel similar (el aumentar la cantidad de neurotransmisores en la hendidura sináptica) tendrían repercusiones similares en aliviar los síntomas del Trastorno Disforico Premenstrual.

El experimento consistió en darle a un grupo Prozac, a otro una dieta especial a base de carbohidratos refinados y un último de control. Curiosamente, ambos métodos mejoraron de forma similar los síntomas del PMD en el corto plazo. Sin embargo, los CSR no son un medicamento, a largo plazo provocan consecuencias negativas (Halber, 2000).

Otra patología asociada a la serotonina es la Depresión Invernal o también llamado Trastorno Afectivo de Estación que se da principalmente en las zonas a alta latitud, con periodos del año en que se recibe ninguna o muy poca luz.

Wurtman y Wurtman (1989) vieron como entre las personas que sufrían un irresistible impulso a los carbohidratos este se daba principalmente en los meses de invierno y cuando estaban con el humor en menos. A partir de aquí comenzaron una investigación más cuidadosa que puede resumirse de la siguiente manera: a) esas personas sufrían de depresión Invernal; b) las personas adictas a los carbohidratos son por lo general propensas a la depresión (o ya la sufrieron) y c) la alimentación de estas personas, que durante el verano era normal, durante el invierno se desregulaba, no en las comidas pero si en postres, dulces a media tarde, etc. ya que según ellos los niveles de serotonina van decayendo con el correr del día. Por lo pronto, dejaremos a los Wurtmans[iii].

Más recientemente, la investigación científica sobre el potencial adictivo de los CSR se vio reflotada en el ámbito de la Universidad de Princeton (EEUU). Para ellos la evidencia es clara: el azúcar estimula los mismos sistemas neurales implicados en la adicción a las drogas. Por principios éticos claros la investigación neuroquímica se desvió hacia los animales, específicamente con las ratas donde los modelos estudiados para otro tipo de adicciones resultan muy similares.

En trabajo conjunto con la Universidad de Los Andes (Venezuela), el equipo dirigido por B. Hoebel (Colantuoni et al., 2002 y 2001) se propuso estudiar que síntomas producía la retirada súbita del azúcar (que se le había obligado a ingerir) de la alimentación de las ratas. Sus conclusiones postulan un modelo de adicción algo distinto al planteado por Wurtman y Wurtman y dicen así:

Repeated, excessive intake of sugar created a state in which an opioid antagonist caused behavioral and neurochemical signs of opioid withdrawal. The indices of anxiety and DA/ACh imbalance were qualitatively similar to withdrawal from morphine or nicotine, suggesting that the rats had become sugar-dependent. (Colantuoni et al., 2002: 478) [iv] (énfasis agregado)



Además, las ratas mostraron síntomas claves de la abstinencia como los temblores, la agitación de la cabeza, la inestabilidad motora y las alteraciones neuroquímicas (Hoebel et al. 1999). El antagonista Naloxona (utilizado para los cuadros de sobredosis de opioides) empeoraba los síntomas. La morfina y el azúcar los mejoraban. Hoebel explica que el azúcar desencadena la producción de opioides naturales en el cerebro, parte clave en el proceso de adicción. Retomando las palabras de Hoebel: “El cerebro se vuelva adicto sus propios opioides de las misma forma que lo hace a la morfina o a la heroína. Aunque estas drogas poseen un efecto mayor el proceso es esencialmente el mismo” (citado por DiarioMedico.com, 2002, en red).

Por otra parte, un estudio de el Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (Westover y Marangell, 2002) realizo la correlación entre el consumo de azúcar refinada y los índices de depresión. El resultado del mismo dio números altamente significativos: a mayor consumo per capita de azúcar refinada, más altos índices de depresión. Esta pesquisa no hace sino corroborar que el azúcar se comporta dentro de los parámetros de la Teoría homeostática de la adicción bioquímica en tanto las alteraciones generadas por el consumo constante de azúcar en la producción de neurotransmisores hacen que el sistema, por autorregulación, envíe señales para dejar de producirlos ya que se encuentran habitualmente muy por encima de su línea de base normal.

Con todo, los autores se muestran cautos para hacer generalizaciones, precaución a la que también adherimos. El estudio solo se realizó con datos de 1998 y 1991 de seis países (Alemania, Canadá, Corea del Sur, EE. UU., Francia y Nueva Zelanda).

Seria interesante poder apoyar esta evidencia convergente con algunos indicadores de nuestro país, cosa que, por ahora deberá quedar relegada para una segunda entrega.



IMPORTANCIA DE ESTOS DESCUBRIMIENTOS PARA LA PSICOLOGIA

i) Con respecto a los trastornos relacionados con sustancias. Si bien en una primera instancia podría parecer que el problema del consumo de azúcar u otros CRS debe encomendarse a los expertos en trastornos alimentarios, por todo lo expuesto hasta el momento el lector no debe considerar lo mismo. El azúcar es una sustancia psicoactiva y tal como afirma Virtue (1990) el trasfondo psicopatológico subyacente corresponde a la de los trastornos adictivos. En un trabajo previo (Vásquez, 2004) se demostraron dos cosas que apoyan este punto de vista. La primera es que el azúcar satisface los criterios diagnósticos del DSM IV (APA, 1994:181) propuestos para determinar “dependencia” a pesar de no estar incluida y de los problemas que presenta esta sustancia para cumplir con algunos de los criterios debido a su legalidad y costo (en resumen, el fácil acceso libre de censura social). La segunda refiere a que se encontraron similitudes en el circuito adictivo generado por el consumo de azúcar y los estudiados para otras sustancias psicoactivas. En este sentido las similitudes entre Radó (en Pouy y Triaca, 1995) y Virtue son notorias: Para Radó el proceso al que se enfrenta una persona cuando consume comienza con una frustración, seguido de una Depresión Dolorosa (DD) que es anulado por el consumo de una droga y produce algún grado de euforia. Estos eventos simultáneos son llamados farmacotimia, estado en el que el yo recupera su estado narcisista original. Este proceso, que inevitablemente lleva a una nueva frustración termina por hacerse cíclico.

Para el caso de la adicción al chocolate (uno de los CSR más adictivos), Virtue (1990) describe el mismo proceso: a) sensación de ansiedad o angustia producida por un frustración que inicia el consumo, por ejemplo, del chocolate; b) un “pico” de excitación, donde la persona puede alejar de su conciencia por un instante ese problema, comienza a sentirse mejor, (asimilable en el esquema de Radó a la eliminación de la DD. ; c) una caída de tipo ansiosa o depresiva lo que favorece la reiniciación del ciclo adictivo. Cabe aquí aclarar que los efectos de los azucares son de corta duración y la escala del efecto eufórico es evidentemente menor a la de otras sustancias como, por ejemplo, la cocaína.

Es por esto que consideramos necesario abordar este trastorno como esencialmente un trastorno relacionado con el consumo de sustancias ya que las situaciones anímicas que disparan el consumo son las mismas y las condicionantes que lo mantienen, también.

ii) Con respecto a los Trastornos Alimentarios. El DSM-IV (APA, 1994) incluye como trastorno de la Alimentación la Bulimia, la Anorexia Nerviosa y el No especificado. Concretamente, veamos que relaciones pueden encontrarse entre el potencial adictivo de los CRS y la bulimia.

La bulimia tiene como características centrales los atracones[1] y el desarrollo consecuente de conductas compensatorias para contrarrestar el aumento de peso (APA, 1994). ¿Pero, cual es el tipo principal de alimentos ingeridos durantes estos atracones? El DSM IV dice lo siguiente:

A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados o pasteles). Sin embargo, los atracones se caracterizan más por una cantidad anormal de comida ingerida que por un ansia de comer un alimento determinado, como los hidratos de carbono. Los individuos con bulimia nerviosa ingieren más calorías en un atracón que los individuos sin bulimia nerviosa en una comida, pero la proporción de calorías derivadas de proteínas, ácidos grasos e hidratos de carbono es similar. (:559)

La primera oración dice expresamente que los alimentos preferidos son los dulces y da dos ejemplos de alimentos con carbohidratos. Las siguientes intentan matizar a la primera, aclarando expresamente que no se desean específicamente los carbohidratos y que la proporción de calorías derivadas de los distintos tipos de alimentos es la misma. Debería hacerse una sentencia de este tipo pero respecto al total de gramos ingeridos de cada tipo de alimento ya que como demostraron Wurtman y Wurtman (1989, 1995), el consumo de carbohidratos se regula de manera independiente a las necesidades calóricas en algunos individuos y lo que puede haber por detrás de una alimentación “equilibrada” sea la búsqueda CSR.

Sobre este punto es inevitable la analogía entre las personas obesas a las que se le suprimen los carbohidratos durante un régimen dietético a quienes les vienen deseos incontrolables de consumir cosas “ricas” (dulces) y terminan por abandonarse en el consumo desesperado de carbohidratos (Prendez, comunicación personal) y los atracones en la bulimia. En ambos casos, se da una búsqueda desesperada por consumir el alimento seguido de una “culpa”, en el primer caso por haber abandonado el proyecto de adelgazamiento y en el segundo por el miedo que representa el engordar.

Sin pretender establecer una relación causal univoca entre el efecto adictivo de los CRS y la bulimia si se debe aclarar que la muy posible influencia (entre muchos otros factores) del primero sobre el segundo. Para afirmar esto nos apoyamos en que: a) frecuentemente existe el antecedente de obesidad (Fairburn, 1998), b) los carbohidratos son un fuerte supresor del apetito y c) la incidencia mayor de Bulimia Nerviosa en individuos con antecedentes personales (y en menor medida familiares) de depresión (Fairburn, 1998). Al respecto, Hoebel (citado por Schultz, 2002, en red)[v] ve una estrecha relación entre estos trastornos ya que la mayor dependencia se producía cuando se dejaba de consumir el producto y luego se daban atracones, tal como sucede en la bulimia.

Por otra parte, Lask y Bryant-Waugh (2000) desarrollaron una tipología de los trastornos de la alimentación entre los cuales aparece el de “Alimentación selectiva”. La Alimentación selectiva es un tipo de trastorno alimenticio en el que el individuo rechaza sistemáticamente algunos alimentos y se basa en otros, preferentemente los hidratos de carbono. Sin embargo, tampoco este trastorno descrito por estos autores británicos puede incluir a lo que hacemos referencia como adicción a los carbohidratos ya que en este caso no se rechazan alimentos por manierismo sino que se recurre a los carbohidratos para aplacar el malestar, la angustia o por la dependencia generada. De todos modos, pensamos que la Alimentación Selectiva puede llegar a tener algún común denominador con el problema que estamos trabajando o bien, solaparse o tener un efecto causal el uno sobre el otro. Futuras investigaciones deberían esclarecer este punto.

iii) Con respecto a la Obesidad. La obesidad simple no aparece en el DSM-IV “ya que no se ha establecido su asociación consistente con síndromes psicológicos o conductuales” (:533). Sin embargo no todos los psicólogos no piensan así. De Ajuriaguerra afirma que la hiperfagia ocupa el lugar de la agresividad y tiene también un valor simbólico: comer equivaldría a poder mantener la fuerza y, termina diciendo que “La obesidad por lo tanto responde a un trastorno de la personalidad” (1977: 201). Con todo, los psicólogos han venido trabajando largamente con pacientes que presentan esta problemática. ¿En que puede cambiar el abordaje tradicional de incluirse la adicción a los CRS como categoría psicopatológica?

Fundamentalmente permitirá elucidar de forma más específica la etiología de la enfermedad así como también vincularla a un síndrome psicológico delimitado y concreto. Esta identificación más precisa redundara de la misma forma en la eficacia del tratamiento de esta problemática que tiene un rol muy importante en el enfermar de nuestro país. Según investigaciones realizadas en EEUU, el 75 % (Prendez, comunicación personal) de la población obesa es adicta a los carbohidratos lo cual nos da un parámetro aproximado de su influencia como determinante de la obesidad.

Por otra parte, la influencia de la adicción a los carbohidratos en el mantenimiento o no de una dieta o de recomendaciones alimenticias en general es notoria para los especialistas (Prendez, comunicación personal) ya que de cortarse abruptamente el azúcar y los CSR la persona siempre tiene un punto de quiebre y abandona todo tratamiento. El psicólogo encargado de dar apoyo en este tema debe prestar especial atención a esto para que la persona en tratamiento, frente a situaciones de estrés o de malestar, no caiga en recidiva. Frente a esto es útil aplicar algunas de las técnicas que resultan eficaces para las personas afectadas por el alcohol y las sustancias psicoactivas en general.

iv) Con respecto a la Hiperactividad. Muchos padres hace tiempo dan por sentado la relación entre el consumo de dulces y la hiperactividad. Por esto, se decidió llevar a cabo un experimento para verificar los efectos de azúcar en el comportamiento de los niños. El procedimiento del mismo consistió en administrar a los niños “cantidades controladas de alimentos o bebidas que contenían sacarosa o un edulcorante artificial” (FAO/OMS, 1995: 123). Este informe de la FAO concluyó que “existe escasa evidencia objetiva de que el azúcar afecte significativamente el comportamiento o el rendimiento cognitivo de los niños. No es recomendable restringir el consumo de azúcar en los niños con el propósito de controlar su comportamiento” (: 124).

Pueden hacerse dos objeciones a estas conclusiones: a) los métodos de análisis están precariamente detallados y mal asilados; y b) se basan en las antiguas hipótesis de Shannon y Randolph sobre el desencadenamiento de procesos alérgicos al consumir azúcar o la respuesta de hipoglucemia desconociendo los postulados de Wurtman y Wurtman (1989).

Poniendo en duda estas conclusiones, Avena y Hoebel (2002) experimentando con ratas comprobaron que el azúcar desencadena hiperactividad por trans-sensibilización. La sensibilización comportamental se define como el incremento en la estimulación locomotora producido por el consumo continuado de una droga de abuso; efecto que puede darse también por la trans-sensibilización, i.e. un incremento en la estimulación locomotora producido por una droga diferente pero de la misma clase. En este experimento las ratas recibieron un tratamiento en base a anfetaminas. Luego de una semana de detenido el tratamiento a un grupo se le brindo azúcar, existiendo dos grupos de control a los que no se les dio. El primer grupo mostró un incremento significativo en la actividad motora respecto a sus propias líneas de base, efecto que no mostraron los individuos de los grupos de control, lo cual se interpreta como indicador de la trans-sensibilizacion anfetaminas-azúcar.

Los autores afirman que estos resultados apoyan sus investigaciones previas (Colantuoni et al. 2001 y 2002) ya que se comprobó que el azúcar presenta otra de las propiedades que caracterizan a las drogas de abuso, en este caso, la sensibilización y la trans-sensibilización. Por lo tanto, la suposición derivada de la observación simple de padres y especialistas de que el azúcar produce rasgos de hiperactividad esta siendo confirmada experimentalmente.

Bibliografía

Ajuriaguerra, J. de (1977) Manual de Psiquiatría Infantil, Barcelona: Torey Masson
A. P. A. (1994) Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona: Torey Masson
Avena, N., Hoebel, B. (2002) Amphetamine-sensitized rats show sugar-induced hyperactivity (cross-sensitization) and sugar hyperphagia EN: Pharmacology, Biochemistry and Behavior, pp 1 a 5
Bernstein, Richard K. (1998) Method of treatment for carbohydrate addiction. Rec: 2004, Abr 8. En: www.diabetes-normalsu (http://www.diabetes-normalsu/)
Colantuoni, C., Rada, P., McCarthy, J. , Patten, C., Avena, N., Chadeayne, A y Hoebel, B. (2002, Junio) Evidence That Intermittent, Excessive Sugar Intake Causes Endogenous Opioid Dependence. EN: Obesity Research Vol. 10 (6). Pp: 478 a 488.
Colantuoni C., Schwenker J., McCarthy J., et al. (2001, Noviembre) Excessive sugar intake alters binding to dopamine and mu-opioid receptors in the brain EN: Neuroreport, Vol 12; (16). Pp: 3549 a 3552
Deberti, Cristina (s/d) Trastornos relacionados con el uso indebido de sustancias psicoactivas. (inédito)
Diariomedico.com (2002, Junio 26) El azúcar puede desencadenar la misma adicción que otras drogas.. Recuperado: 2003, Diciembre 10. En:
Dufty, William (1992 [1979]) Sugar Blues, Maldonado: Publicaciones GEA
FAO/OMS (1995) Reunión conjunta FAO/OMS sobre los carbohidratos en la Nutrición humana, Roma, OMS
Fairburn C.G. (1998) La superación de los atracones de comida, Barcelona, Paidós.
Halber, Deborah (2000) MIT-patented treatment approved by FDA for severe form of PMS. Recuperado: 2003, Enero 12 . En: web.mit.edu/newsoffice/nr/2000/prozac.html
Hoebel, B. (2003-2004, comunicación personal) Catedrático de Psicología. U. Princeton
Hoebel, B.G., Rada, P.V., Mark, G.P. y Pothos, E. (1999) Neural systems for reinforcement and inhibition of behavior EN: Kahneman, Diener y Schwarz (Eds) Well being: Foundations of Hedonic Psychology, New York: Russell Sage Found. Pp. 558 a 572
Lask, B. y Bryant-Waugh R (2000) Anorexia nervosa & related eating disorders in childhood and adolescent, East Sussex, UK: Vides Ltd.
Mc Dougall, J. (1998) Las mil y una caras de Eros. Buenos Aires: Paidós.
N.L.M. (2002) Enciclopedia Medline (Cd-Rom). Washinton: Adam
Ottley, C. (2000) Food and mood. EN: Nursing Standard. 15, (2), pp 46 a 52
Pouy, A. y Triaca, J. (1995) Drogas. Clínica y psicopatología del uso indebido de sustancias psicoactivas. Montevideo: Vintén Editor
Prendez, Daniel (2003-2004, comunicación personal) Nutricionista, U. De la Republica
Prieto, Gabriela (comp.) (s/d) Trastornos del comportamiento alimentario, (inédito)
Schultz, S. (2002, Junio 20) Sugar on the brain: Study shows sugar dependence in rats. Denied sugar, bingeing rats suffered withdrawal EN: News from PRINCETON University www.princeton.edu/pr/news/02/q2/0620-hoebel.htm (http://www.princeton.edu/pr/news/02/q2/0620-hoebel.htm)
Triaca, J. (2000). Drogadicción: Pensar la Multicausalidad. Adicciones. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, AUDEPP. Tomo V, número 4
Vasquez, A. (2004) Lo que a uno mata a otro engorda. Estudio de la Teoría de la Adicción a los Carbohidratos (inédito)
Velez de Leon, Y. (2003) Influencia del estado emocional en el consumo alimentario .IV Congreso Virtual de Psiquiatría: Interpsiquis 2003. Recuperado: 2003, Dic 14..
Virtue, Doreen (1990) The Chocoholic´s Dream Diet, New York: Bentam Books Westover, Arthur, Marangell, L. B, (2001) A cross-national relationship between sugar consumption and major depression? EN: Depression and Anxiety, 16, 3 , Pp. 118 a 120
---(1989) Carbohydrates and Depresión EN: Scientific American, N°1, vol 260, pp 68 a 75

Naiker
10/11/2011, 20:33
Espero que los criticos con las drogas, tampoco consuman azucares ni similares, tipo coca cola, ni siquiera pan blanco en las comidas.

No lo veo ni comparación con las afentaminas, quetaminas, LSD, cocaina ....

Txitxi
10/11/2011, 21:13
La relativizacion siempre ha hecho estragos entre la poblacion de tontainas. A la gente obviamente no le gusta que venga alguien y eche por tierra todas las cosas en las que creen ya que con eso han fundamentado gran parte de sus actos, quizas su vida entera.

Hay mas muertos anualmente a causa de la adiccion a la comida y las enfermedades que derivan de ello, que de la adiccion a todas las drogas ilegales juntas. Para demostracion, dos simples datos:

-Uno de cada 3 niños nacidos en el año 2000, contraera diabetes.

-La diabetes es la principal causa de enfermedad coronaria.

kiwiproject
10/11/2011, 21:23
Interesante...
http://www.20minutos.tv/video/inoIMXZ2-siberia-lagrimas-de-kokodrilo/0/

http://www.vice.com/es/read/lagrimas-de-kokodrilo-0000012-v5n9

Naiker
10/11/2011, 21:26
La relativizacion siempre ha hecho estragos entre la poblacion de tontainas. A la gente obviamente no le gusta que venga alguien y eche por tierra todas las cosas en las que creen ya que con eso han fundamentado gran parte de sus actos, quizas su vida entera.

Hay mas muertos anualmente a causa de la adiccion a la comida y las enfermedades que derivan de ello, que de la adiccion a todas las drogas ilegales juntas. Para demostracion, dos simples datos:

-Uno de cada 3 niños nacidos en el año 2000, contraera diabetes.

-La diabetes es la principal causa de enfermedad coronaria.

Esta claro que los abusos y los malos habitos no son saludables la clave esta en el equilibrio. La bolleria industrial es una de las causas indirecta de esa enfermedad (yo por lo menos jamas he comido algo de eso ). La gente que lleva una dieta equilibrada evita estos posibles trastornos alimentarios.

Hay que recordad que la alimentación es algo necesario desde los azucares hasta las vitaminas pasando por las proteínas sales e hidratos de carbono pero las drogas no existe ninguna necesidad sino todo lo contrario.

gali
10/11/2011, 21:28
Los españoles no somos los ultimos de la union europea en todo, somos primeros en consumo de cocaina y en prostitucion xDD

Respecto a la pregunta, totalmente deacuerdo en que se puede salir de fiesta sin tomar drogas.

Alexx
10/11/2011, 21:37
Hay que recordad que la alimentación es algo necesario desde los azucares hasta las vitaminas pasando por las proteínas sales e hidratos de carbono pero las drogas no existe ninguna necesidad sino todo lo contrario.

Pues entonces habría que plantearse si de verdad, como tú dices, son tan necesarios esos azucares cuando, según Txitxi,crean mas muertes que la droga. Quizas uno no es tan necesario, y el otro tan maligno como lo pintan, no?

Naiker
10/11/2011, 21:39
Los españoles no somos los ultimos de la union europea en todo, somos primeros en consumo de cocaina y en prostitucion xDD


No me extraña ni un pelo es el pais donde te enuentras mayor numero de ineptos por metro cuadrado xDDD

Naiker
10/11/2011, 21:52
Pues entonces habría que plantearse si de verdad, como tú dices, son tan necesarios esos azucares cuando, según Txitxi,crean mas muertes que la droga. Quizas uno no es tan necesario, y el otro tan maligno como lo pintan, no?

Los azucares entran en el grupo bioquimico denominado Glucidos. Estos se mediante reaciones metabolicas se convierten en glucosa (base energetica)y otros compuestos. El cuerpo al dia comsume una cantidad de energia, si se ha ingerido demasiados azucares se transforman en "grasa".

Las drogas no suponen ningún beneficio catabolico sino que provocan inmunodeficencia (nuestras defensas pierden eficacia),adición, neuropatias y otros tipos de trastornos.

Los azucares en su justa medida son necesarios para la vida de hecho supongo que tendras a la leche / yogurt / queso etc ... como algo bueno y estros productos llevan un tipo de azucar denominado Lactosa.

dj rebo
10/11/2011, 21:55
Lo contrario a una persona culta, integra, estable ...



aqui no estoy totalmente de acuerdo.

alguien puede ser culto estable etc y llegar el fin de semana y ponerse hasta las patas

Naiker
10/11/2011, 21:58
aqui no estoy totalmente de acuerdo.

alguien puede ser culto estable etc y llegar el fin de semana y ponerse hasta las patas

Conoces a alguno?¿, yo no .

DjPitt
10/11/2011, 22:01
Vengo.. veo que nadie ha puesto esto... y me voy.. cara3 cara3 cara3


http://www.youtube.com/watch?v=UdKuqlSASl4

Naiker
10/11/2011, 22:08
http://www.youtube.com/watch?v=UdKuqlSASl4

https://www.euskalfamilydjs.com/efdjs/image/externas/2011/11/13.jpg


Pd1: la de echar la pota y dar el parabrisas me ha encantado xDDDDDDDDd
pd2: si alguien encuentra algo positivoo que me ilustre
pd3: grande el video
pd4: joder pones lol en imagenes en google y ahora te salen todo capturas del juego en vez de las tipicas ¬¬
pd5 ya vale de pd xD

david_deradical
10/11/2011, 22:13
Yo me drogo y por eso no soy ni mejor ni peor persona , opino que el que sepa drogarse que se drogue mientras no joda al resto de público de la discoteca Viva la surra

Alexx
10/11/2011, 22:17
Los azucares entran en el grupo bioquimico denominado Glucidos. Estos se mediante reaciones metabolicas se convierten en glucosa (base energetica)y otros compuestos. El cuerpo al dia comsume una cantidad de energia, si se ha ingerido demasiados azucares se transforman en "grasa".

Las drogas no suponen ningún beneficio catabolico sino que provocan inmunodeficencia (nuestras defensas pierden eficacia),adición, neuropatias y otros tipos de trastornos.

Los azucares en su justa medida son necesarios para la vida de hecho supongo que tendras a la leche / yogurt / queso etc ... como algo bueno y estros productos llevan un tipo de azucar denominado Lactosa.
En su justa medida...por lo que quedarían fuera las gominolas, refrescos tipo coca-cola o...tu eras muy aficionado al red bull me pareció leer por aquí, no? Pues eso, que todos tenemos vicios.

Dicho esto, no me drogo.

Alexx
10/11/2011, 22:19
Conoces a alguno?¿, yo no .
Que no conozca no significa que no haya. Si ahora la cultura e inteligencia va ligada a las drogas...por esa regla de tres alguien que no tiene estudios superiores es un analfabeto, y ya alguien que no tiene la Eso, vamos, un despojo social.

Demagogia pura lo de que alguien que se drogue es mala persona, o inculto o etc

Naiker
10/11/2011, 22:29
En su justa medida...por lo que quedarían fuera las gominolas, refrescos tipo coca-cola o...tu eras muy aficionado al red bull me pareció leer por aquí, no? Pues eso, que todos tenemos vicios.

Dicho esto, no me drogo.

Salvo en la EE solo lo tomo cuando salgo y un máximo de dos y a veces ninguno. El verdadero peligro del Red Bull es mezclarlo tomarlo solo si se hace un esfuerzo fisico se elimina en dos dias. La taurina es un componente que se encuentra desde en algunas medicinas hasta algún alimento.

El problema real del red bull es tomarlo con alcohol dado que el primero aumenta el ritmo cardiaco lo que hace que la absorción del alcohol se más rapida y por lo tanto mayor concentrada en sangre.

Dado que no bebo alcohol y no tengo ninguna cardiopatía los efectos negativos son minimos por no decir ninguno.

Naturalmente tambien tengo vicios pero hay vicios y vicios.

Dj_Putzu
10/11/2011, 22:38
Conoces a alguno?¿, yo no .

Yo sí, un amigo mío que va a la uni es bastante culto y sabe de lo que habla y de vez en cuando se pilla sus morones guapos, sólo alcohol, eso sí. De todas formas eres un exagerado xD, no me creo que ninguna persona culta, estable e íntegra que haya en todo el mundo, no consuma ningún tipo de droga...

PD. me hace gracia que pongas las ''parrafadas'' que pones en plan super culto y tengas unas faltas de ortografía majas, normalmente jaja (ésto no es por picar ni nada, simplemente tenía que decirlo xD).

Naiker
10/11/2011, 22:45
Yo sí, un amigo mío que va a la uni es bastante culto y sabe de lo que habla y de vez en cuando se pilla sus morones guapos, sólo alcohol, eso sí. De todas formas eres un exagerado xD, no me creo que ninguna persona culta, estable e íntegra que haya en todo el mundo, no consuma ningún tipo de droga...

PD. me hace gracia que pongas las ''parrafadas'' que pones en plan super culto y tengas unas faltas de ortografía majas, normalmente jaja (ésto no es por picar ni nada, simplemente tenía que decirlo xD).

Una cosa es alcohol y otra cosa son drogas (sabes a cuales me refiero). Alcohol y tabaco socialmente no estan consideradas como tal.

Soy un zokete en los idiomas y eso que tengo el corrector y veo que sale en rojo aunque normalmente paso de corregirlo, en cambio en ciencia y tecnología lo contrario.

DjXBoy
11/11/2011, 08:42
A ver, es que estamos debatiendo si nos drogamos o no, no lo malo que es la droga o deja de serlo, creo que podemos decir burradas como los que se ponen hasta las patas no son cultos, ni nada de eso, yo conozco gente tan tan drogadicta, que casi se mete droga a diario, y te aseguro que la cultura musical que tiene ese pavo no la tiene cualquiera, a la persona que me refiero Arresa tambien le conoce, y sin decir el nombre seguro sabe de quien hablo por ejemplo.
Pero es que la droga es verdad que degenera, esto esta claro, pero la droga no tiene nada que ver ni con agresividad como muchos achacan, ni con gente inculta.

DjPro-Basic
11/11/2011, 11:01
Claro que se puede,yo me he pegado mas de una fiesta sin un trago del alcohol, por ejemplo el primer Pumping Storm en Image no quise beber nada para no estar de aqui para allá y disfrutar plenamente de las sesiones. Tambien decir que no me drogo ( lo que es meterme y todo eso ) y beber si que bebo,ultimamente menos pero algun cubatilla si que me tomo. Eso tambien de que las drogas no van unidas a gente culta,responsable o buenas personas... ahi os digo que es mentira. Yo nunca he estado ni estare a favor de las drogas,y tambien lo digo por el alcohol. Todo se puede llevar en su justa medida,porque a mi no me gusta estar en una discoteca y ver a mi alrededor a gente super desfasada ( ya se de alcohol o drogas ), gente que seguramente no se entera de la fiesta ni nada que van de lado a lado. Es solo mi opinion podeis estar o no de acuerdo =)

tim
16/11/2011, 21:29
poder se puede,pero de primeras yo cerveza seguro,mis francis o keler txikis si hay,y luego algun cubaton que siempre me gusta pasearlo...y el wache pues seguramente tambien,poco y en su justa medida (salvo excepciones) pero si.

ami el hardhouse y demas me tienen enamorados desde hace tiempo,y se que no me hace falta,pero habiendo probado las 2 formas me quedo con mi pedurrio a medias pero con toques de wache,no hay color por como ves y sientes todo,pero sin ninguna duda la musica me mueve y la siento sin alicientes,peeeeero ese nirvana a las 4 de la mañna sobrio no lo consigo.

PD:wache es el nombre que le tenemos puesto al pollo sin cabeza jajjaja

PD2:la droga no tiene que ver con el nivel de cultura,eso es una soberana tonteria,que te droges no significa que seas mas tonto o inculto,buscas un estado,mas o menos tiempo,pero la persona sigue sabiendo lo mismo,a no ser que le den skizos y se le valla de lado a lado la cabeza,todo esto con un nivel medio solo en fines de semana,si es a diario os aseguro que tarde o temprano caera,lo digo por experiencia,ese modo de vida es inviable.

PD:es igual de malo el que se echa un cigarro que el que se echa un cerveza no?por que el que consume drogas consideras ilegales es menos??si la legalizaran se veria muchisimo mejor....doi un brazo y no me lo quitan

Txitxi
28/11/2011, 23:48
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uMqB6g24b3Y#!