Evidentemente, con los ejemplos que he puesto en esta primera parte no pretendo que el bumpin se parezca más a esos estilos (son muy diferentes), simplemente son una muestra de que se puede crear intensidad independientemente del bpm de una canción, algo necesario para darse cuenta de que para crear un tema eufórico y enérgico hace falta mucho más que un tema que sea relativamente rápido.

Por otro lado, lo que yo veo que falla en esta escena no es su esencia o sus características, sino su calidad de producción. A ti que te gusta el trance ¿no ves que las producciones uplifting están mejor producidos, en cuanto a la riqueza de los sonidos y capacidad de trasmitir emociones? ¿Acaso somos nosotros menos que ellos?

Mi lógica es la siguiente:
Escena española -> Producciones pobres
Escena europea (sea trance, sea hard dance, sea drum n bass...) -> Producciones buenas
¿Por que? para poder entender esto objetivamente, primero hay que analizar cada aspecto independientemente y después hacer una comparación para ver que es lo que puede fallar de lo nuestro y aprender de los que saben. No se trata de que nos parezcamos más a ellos, se trata de que podamos aprender de ellos y aplicar a lo nuestro y así, sin perder nuestro sello de identidad, podamos crear temas mejor acabados. Total, nunca ha habido ningún estilo que no se haya inspirado e influenciado por otro estilo, ni ningún artista, sea Tiesto, sea Armin, sea Carl Cox, sea Sven Vath, sea Prodigy que no hayan sido influenciados ni se hayan inspirado en otros estilos. Yo creo que el error es que el estilo se cierre en si mismo dándole la vuelta a sus mismas características una y otra vez aislándose de los otros estilos, y menos cuando hoy en día es la mejor época de la historia de la humanidad en poder intercambiarse ideas con el resto del mundo gracias a la globalización y a internet.

Gracias por tu opinión